" La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando "
Pablo Picasso
Mostrando entradas con la etiqueta 1° ES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1° ES. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2018

ESCALA DE VALOR

Hoy hablaremos sobre la escala de valores. Primero A qué se le llama valor?. Cuando hablamos de valor hacemos referencia a una propiedad del color  que nos dice que tan oscuro o claro es.
Cuando nos referimos a “valor” también hacemos referencia al grado de luminosidad que posee una determinada superficie; pudiendo ser una superficie tanto acromática (blanca, negra o gris) como cromática (de color).
Escala de valores
Cuando hacemos mención al término acromático estamos hablando de los niveles de grises que existen entre el blanco y el negro. Convencionalmente solemos limitar la escala a 9 niveles que comenzarán con el el negro (valor1) al blanco (valor 9)

como usar escala de valores

Dibujo: La Escala de Valores



La Escala de Valores


Ahora construiremos una herramienta que nos servirá de mucha ayuda para poder dibujar los tonos del sombreado. Esta herramienta se llama "Escala de Valores." Necesitaremos lo siguiente: 

  • Cartulina (recomendado) o papel grueso blanco
  • Impresora
  • Tijeras
  • Perforador
1. Imprime la Escala en cartulina o, si tu impresora no lo permite, entonces en papel, el más grueso que puedas conseguir. 

2. Recorta la Escala. 

3. Usando el perforador, haz huecos dentro de cada cuadrado de la Escala, para que quede como la foto mostrada abajo. 


¿Y para qué sirve la Escala de Valores? 

Cuando esté dibujando, por ejemplo, una fotografía con todas sus sombras, la Escala de Valores me sirve para comparar si los tonos (valores) que he dibujado coinciden (o se acercan lo suficiente) a la foto. A ver, veamos... parece que tengo que hacer esto más oscuro. 


Habrán ocasiones donde requieres dibujar un valor negro y tu lápiz sólo puede producir un gris que no se acerca nada al negro de la foto original. Una solución es conseguir un lápiz más suave (como el 8B). 

En caso contrario, sigue los siguientes pasos: 
  • Pinta el "negro" más negro que puedas obtener con tu lápiz.
  • Consulta con tu Escala a qué valor corresponde tu "negro."
  • Cuenta cuántos recuadros está alejado del negro real. Digamos que sean 3 recuadros más alto. Recuerda ese número.
  • Entonces, para cada valor que encuentres en la fotografía original, tienes que usar un valor +3 recuadros más alto. Si, por ejemplo, es el recuadro 4 (donde 1 es el recuadro más negro), entonces tienes que usar el recuadro 7 (4+3).

Recuerda: La Escala de Valores es sólo una ayuda 

La verdadera utilidad de la Escala de Valores es enseñarnos a nosotros mismos a estimar mejorlos valores que vemos. Es una ayuda, no una muleta para depender de ella. No quiero que luego te sea imposible hacer un dibujo sin tener tu Escala de Valores al lado. Mas bien, con la práctica irás aprendiendo mejor a estimar los tonos (valores) y usar la Escala en pocas ocasiones. 

Esto quizás suene contradictorio, pero la idea de un dibujo no siempre es reproducir perfectamente todos los tonos (valores) de la fotografía original. Hay mucho de creatividad y sensibilidad cuando acentúas o dejas de lado partes del dibujo para que el ojo sea atraído a aquellas partes que son interesantes o que tú quieres resaltar. Es un tema que veremos más adelante a profundidad, así que brevemente lo diré así: no trates de copiarlo todo como si fueses una máquina fotográfica humana. 

Y ahora, ¡a dibujar!

lunes, 15 de octubre de 2018

Impresionismo

El Impresionismo es un movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como reacción contra el arte académico. El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo. Por extensión, el término también se aplicó a un determinado estilo musical de principios del siglo XX.
El impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y con las encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la Academia Francesa de Bellas Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino. Los impresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.
Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos.
Las figuras principales del movimiento fueron: 
Edgar Degas,




 Claude Monet,

 Berthe Morisot

 Camille Pisarro

 Auguste Renoir 


y Alfred Sisley



Los impresionistas se preocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, debido a que la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.
Los pintores académicos definían las formas mediante una gradación tonal, utilizando el negro y el marrón para las sombras. Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios —ciano, magenta y amarillo— y los complementarios —naranja, verde y violeta—.
Consiguieron ofrecer una ilusión de realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas, que mezcladas por la retina del observador desde una distancia óptima aumentaban la luminosidad mediante el contraste de un color primario (como el magenta) con su complementario (verde). De este modo, los impresionistas lograron una mayor brillantez en sus pinturas que la que se produce normalmente al mezclar los pigmentos antes de aplicarlos.
Édouard Manet considerado el primer impresionista —aunque rechazaba este calificativo— mostró cómo se podían obtener sutiles representaciones de luz por la yuxtaposición de colores fuertes y contrastados. Su cuadro La merienda campestre (1863), expuesto en el Salón de los Rechazados (Salon des Refusés) organizado en oposición a las exposiciones oficiales en el Salón de la Academia, señaló el comienzo de una nueva era en el arte.



Los pintores impresionistas organizaron su primera exposición independiente en 1874. Los treinta participantes compartían su rechazo al academicismo imperante y su admiración por las atrevidas composiciones de Manet.
El término impresionista fue usado por primera vez por el crítico Leroy en la revista Charivari para denominar irónicamente un cuadro de Claude Monet titulado Impresión, amanecer (1872). El término fue adoptado oficialmente durante la tercera exposición impresionista en 1877.


Los impresionistas evolucionaron hacia distintos estilos individuales y compartieron como grupo sus experimentos sobre el color. Sólo Monet fue ortodoxo en la aplicación de la teoría impresionista.
El impresionismo ejerció una fuerte influencia durante décadas. Artistas que partieron del impresionismo idearon otras técnicas e iniciaron nuevos movimientos artísticos.


Los pintores franceses Georges Seurat y Paul Signac ejecutaron lienzos a base de pequeños puntos de color, aplicando una derivación científica de la teoría impresionista conocida como puntillismo o divisionismo. Los postimpresionistas Paul Cézanne, Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin y Vincent van Gogh estuvieron muy influidos por la vivacidad del colorido impresionista. La obra de Cézanne anticipó el cubismo, mientras que la de Gauguin y Van Gogh representaron el comienzo del expresionismo.

Vincent van Gogh, Noche estrellada

Girasoles

sábado, 11 de marzo de 2017

materiales imprescindibles para trabajar

no podemos dejar de tener en una clase éstos materiales:

carpeta n°6 con hojas canson n°6 blancas
block para bocetos/sketchbook de hojas lisas, blancas
lápices negros HB/4H/3B/6B   PORTAMINAS (sobe el tema lápices pinchá aquí y tenés mas información)
goma de borrar de lápiz
sacapuntas
regla de 50 cm
compás
 buen marcador indeleble, sharpie o similar,  negro
acrílicos: 
blanco de titanio
negro marfil
azul ultramar
rojo de cadmio o mediano
amarillo de cadmio o mediano
magenta o violeta
 (si querés saber mas de acrílicos y pinceles  aquí)
pinceles:
fino n°2
mediano n°7/8
ancho n° 14  o pinceleta ( la numeración es aproximada)

trapo, /vaso para agua,/ huevera, plato plástico, bandejas de telgopor ( para mezclar la pintura)





                                                      

viernes, 2 de diciembre de 2016

TEXTURA VISUAL

Primero definamos lo que es la textura:

 Elemento del Lenguaje visual. Se denomina así no sólo a la apariencia externa de la estructura de los materiales, sino al tratamiento que puede darse a una superficie a través de los materiales.
La textura es la apariencia de una superficie. Como elemento plástico puede enriquecer la expresividad de un plano o ser el elemento configurador de una composición.

Tipos de textura

Por lo que podemos determinar que en las obras visuales existen dos tipos de textura: la táctil y la visual.

La textura táctil es aquella que se percibe mediante el tacto y la visión, al tocar y observar la superficie de los objetos.

Se comprueba así que estos tienen relieve y que pueden ser suaves o rugosos. Cada materia tiene una textura diferente.

Textura visual


La textura visual es la representación por medios gráficos, como pinturadibujo o fotografía, de las texturas táctiles. Por ello, las percibimos únicamente de manera visual y se llaman también texturas gráficas.
Existen diversos procedimientos para obtener texturas visuales a partir de materiales de pintura y dibujo: raspado, transparencia, estarcido, estampación, etc
Resultado de imagen para textura visual

Imagen relacionada

Resultado de imagen para textura visual

Resultado de imagen para textura visual

Resultado de imagen para textura visual

Resultado de imagen para textura visual

Resultado de imagen para textura visual

Resultado de imagen para textura visual

Resultado de imagen para textura visual

Resultado de imagen para textura visual



Simetría Axial

Te dejo una clara y concisa definición:
La simetría axial se da cuando los puntos de una figura coinciden con los puntos de otra, al tomar como referencia una línea que se conoce con el nombre de eje de simetría. En la simetría axial se da el mismo fenómeno que en una imagen reflejada en el espejo
Resultado de imagen para simetria axial

Resultado de imagen para simetria axial
Resultado de imagen para simetria axial



Resultado de imagen para simetria axial


Resultado de imagen para simetria axial




Resultado de imagen para simetria axial dibujos blanco y negro

Resultado de imagen para simetria radial en blanco y negro

martes, 18 de marzo de 2014

Uso de los acrílicos

Posiblemente ya los usaste o si sos de cursos superiores sí los usaste, pero siempre viene bien los recordatorios

Veamos como curiosidad que es la pintura acrílica en rasgos generales ( No pondré toda la información, sólo lo que yo considero importante para lo que vamos a tratar ) : 

La pintura acrílica es una clase de pintura que contiene un material plastificado, pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico. Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo. 

La pintura acrílica es una de las que más se usa, no sólo por la multitud de aplicaciones que pueda tener, sino por sus colores vivos y otras sus otras ventajas por ejemplo como añadir más pintura a una superficie ya pintada (incluso con otra técnica), es muy estable, resistente a la oxidación, etc., siendo la técnica que menos problemas a la hora de la conservación. 

Se puede trabajar sobre cualquier soporte absorbente, directamente o como imprimación en un medio acrílico con blanco de titanio. Permite empastes de mayor resistencia que el óleo, el cual tiende a cuartearse. 

Aunque, como hemos visto, la pintura acrílica tiene las mismas ventajas que la témpera y la pintura al óleo, pero destaco a diferencia de la témpera te permite corregir errores pintando sobre lo que hayas pintado previamnete una vez que esté seco, y sobre el óleo la rapidez en su secado. 

A diferencia del óleo, el acrílico permite empastes de mejor resistencia, el primero, con el paso de los años tiende a cuartearse; puede trabajarse sobre cualquier superficie que sea absorbente de forma directa o como imprimación. 



¿Dónde puedo pintar con acrílicos? 

Bueno, generalizando, en cualquier parte, como bien he puesto ahí arriba es una pintura muy versátil y es fácil de absorber, por supuesto al igual que la acuarela no deberíamos usar un papel cualquiera de un cuaderno común o papel para imprimir, pero algo como la cartulina completamente sí, puedes usar lienzos al igual que en el óleo ( si es que querés pintar cuadros ).

Normalmente, para pintar con acrílico podemos emplear muchos de los elementos que utilizamos para los oleos, pinceles, espátulas, etc. Si vamos a usar el acrílico muy diluido, podemos utilizar también pinceles más específicos para acuarela, como los de marta, sino, bastará con usar pinceles sintéticos para nuestra pintura acrílica.
 

Una de las primeras cosas que debemos considerar al pintar con acrílicos, es el secado rápido de esta pintura, y la imposibilidad de eliminarla una vez esto sucede, por lo que la limpieza inmediata de los distintos elementos es fundamental para no llevarnos disgustos. Bastará limpiar bien los pinceles con agua y jabón (si el agua está caliente aún limpiara mejor), el acrílico, antes de secar, diluirá bien.
 

Respecto al resto del equipamiento para pintar al acrílico, si disponemos de caballetes, tableros de dibujo y paletas para oleo podremos emplearlos también para el acrílico.
 

Bueno, ¿Qué tipo de pincel necesitamos?
 





El pincel debe estar basado en las necesidades del artista, si tu obra es grande o pequeña, si tiene muchos detalles o pocos, etc.

En cuanto al tipo de punta, es a tu gusto y tus necesidades, sólo hay que tener en cuenta que mientras estamos usando los pinceles tienen que estar húmedos constantemente, nunca secos.
 

¿Que calidad  de pintura uso?
 



Hay muchas marcas de pintura acrílica, normalmente las más baratas  (las decorativas) se mantienen en un nivel estándar de calidad (bastante bueno) así que no creo que tengas ningún problema en cuanto a la calidad, aunque si querés obras de mayor calidad la opción son los acrílicos profesionales, más caros, si, pero la pintura es más densa y mejora la calidad de los colores.








teoría del color

El color es algo abstracto que denota sentimientos o emociones.
Para aplicarlo con criterio primeramente viene una base teórica que hay que aprender.


Para estudiarlos se tiene el circulo cromático; donde se ordenan colores primarios, secundarios y mezclas de estos.
Los colores primarios son aquellos que no se obtienen por la mezcla de ningún otro color; sin embargo a partir de la mezcla de estos se obtienen otros colores. Son ejemplo: el azul, el amarillo y el rojo.
Los colores secundarios vienen formados gracias a la mezcla de la misma cantidad de dos primarios. El verde (mezcla de amarillo y azul), naranja (mezcla de amarillo y magenta) y el violeta (mezcla de azul y magenta) son colores secundarios.
Los colores terciarios se obtienen de la mezcla de un primario con su secundario más cercano. Como se intuye variando la cantidad de mezcla de primarios con secundarios obtenemos una amplia gama de colores que se irán formando paulatinamente como una transición continua de colores. 






Existe una nomenclatura de la relación entre posiciones de colores en el circulo cromático. Mientras que los colores cercanos se llaman armónicos o relativos. Los colores opuestos en el circulo cromático reciben el nombre de complementarios.

colores armónicos




composición en colores complementarios

complementarios en la naturaleza






Otra relación que podemos obtener del circulo cromático según su posición es colores cálidos o colores fríos. Los colores cálidos se encuentran en la zona amarilla y sus próximos, mientras que los colores fríos son aquellos dispuestos alrededor del azul. Cada uno expresa como su nombre indica una sensación diferente de temperatura