" La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando " Pablo Picasso
Mostrando entradas con la etiqueta color. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta color. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de marzo de 2014
martes, 18 de marzo de 2014
Uso de los acrílicos
Posiblemente ya los usaste o si sos de cursos superiores sí los usaste, pero siempre viene bien los recordatorios
Veamos como curiosidad que es la pintura acrílica en rasgos generales ( No pondré toda la información, sólo lo que yo considero importante para lo que vamos a tratar ) :
La pintura acrílica es una clase de pintura que contiene un material plastificado, pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico. Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo.
La pintura acrílica es una de las que más se usa, no sólo por la multitud de aplicaciones que pueda tener, sino por sus colores vivos y otras sus otras ventajas por ejemplo como añadir más pintura a una superficie ya pintada (incluso con otra técnica), es muy estable, resistente a la oxidación, etc., siendo la técnica que menos problemas a la hora de la conservación.
Se puede trabajar sobre cualquier soporte absorbente, directamente o como imprimación en un medio acrílico con blanco de titanio. Permite empastes de mayor resistencia que el óleo, el cual tiende a cuartearse.
Aunque, como hemos visto, la pintura acrílica tiene las mismas ventajas que la témpera y la pintura al óleo, pero destaco a diferencia de la témpera te permite corregir errores pintando sobre lo que hayas pintado previamnete una vez que esté seco, y sobre el óleo la rapidez en su secado.
A diferencia del óleo, el acrílico permite empastes de mejor resistencia, el primero, con el paso de los años tiende a cuartearse; puede trabajarse sobre cualquier superficie que sea absorbente de forma directa o como imprimación.
El pincel debe estar basado en las necesidades del artista, si tu obra es grande o pequeña, si tiene muchos detalles o pocos, etc.
En cuanto al tipo de punta, es a tu gusto y tus necesidades, sólo hay que tener en cuenta que mientras estamos usando los pinceles tienen que estar húmedos constantemente, nunca secos.
¿Que calidad de pintura uso?

La pintura acrílica es una clase de pintura que contiene un material plastificado, pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico. Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo.
La pintura acrílica es una de las que más se usa, no sólo por la multitud de aplicaciones que pueda tener, sino por sus colores vivos y otras sus otras ventajas por ejemplo como añadir más pintura a una superficie ya pintada (incluso con otra técnica), es muy estable, resistente a la oxidación, etc., siendo la técnica que menos problemas a la hora de la conservación.
Se puede trabajar sobre cualquier soporte absorbente, directamente o como imprimación en un medio acrílico con blanco de titanio. Permite empastes de mayor resistencia que el óleo, el cual tiende a cuartearse.
Aunque, como hemos visto, la pintura acrílica tiene las mismas ventajas que la témpera y la pintura al óleo, pero destaco a diferencia de la témpera te permite corregir errores pintando sobre lo que hayas pintado previamnete una vez que esté seco, y sobre el óleo la rapidez en su secado.
A diferencia del óleo, el acrílico permite empastes de mejor resistencia, el primero, con el paso de los años tiende a cuartearse; puede trabajarse sobre cualquier superficie que sea absorbente de forma directa o como imprimación.
¿Dónde puedo pintar
con acrílicos?
Bueno, generalizando, en cualquier parte, como bien he puesto ahí arriba es una pintura muy versátil y es fácil de absorber, por supuesto al igual que la acuarela no deberíamos usar un papel cualquiera de un cuaderno común o papel para imprimir, pero algo como la cartulina completamente sí, puedes usar lienzos al igual que en el óleo ( si es que querés pintar cuadros ).
Normalmente, para pintar con acrílico podemos emplear muchos de los elementos que utilizamos para los oleos, pinceles, espátulas, etc. Si vamos a usar el acrílico muy diluido, podemos utilizar también pinceles más específicos para acuarela, como los de marta, sino, bastará con usar pinceles sintéticos para nuestra pintura acrílica.
Una de las primeras cosas que debemos considerar al pintar con acrílicos, es el secado rápido de esta pintura, y la imposibilidad de eliminarla una vez esto sucede, por lo que la limpieza inmediata de los distintos elementos es fundamental para no llevarnos disgustos. Bastará limpiar bien los pinceles con agua y jabón (si el agua está caliente aún limpiara mejor), el acrílico, antes de secar, diluirá bien.
Respecto al resto del equipamiento para pintar al acrílico, si disponemos de caballetes, tableros de dibujo y paletas para oleo podremos emplearlos también para el acrílico.
Bueno, ¿Qué tipo de pincel necesitamos?
Bueno, generalizando, en cualquier parte, como bien he puesto ahí arriba es una pintura muy versátil y es fácil de absorber, por supuesto al igual que la acuarela no deberíamos usar un papel cualquiera de un cuaderno común o papel para imprimir, pero algo como la cartulina completamente sí, puedes usar lienzos al igual que en el óleo ( si es que querés pintar cuadros ).
Normalmente, para pintar con acrílico podemos emplear muchos de los elementos que utilizamos para los oleos, pinceles, espátulas, etc. Si vamos a usar el acrílico muy diluido, podemos utilizar también pinceles más específicos para acuarela, como los de marta, sino, bastará con usar pinceles sintéticos para nuestra pintura acrílica.
Una de las primeras cosas que debemos considerar al pintar con acrílicos, es el secado rápido de esta pintura, y la imposibilidad de eliminarla una vez esto sucede, por lo que la limpieza inmediata de los distintos elementos es fundamental para no llevarnos disgustos. Bastará limpiar bien los pinceles con agua y jabón (si el agua está caliente aún limpiara mejor), el acrílico, antes de secar, diluirá bien.
Respecto al resto del equipamiento para pintar al acrílico, si disponemos de caballetes, tableros de dibujo y paletas para oleo podremos emplearlos también para el acrílico.
Bueno, ¿Qué tipo de pincel necesitamos?
El pincel debe estar basado en las necesidades del artista, si tu obra es grande o pequeña, si tiene muchos detalles o pocos, etc.
En cuanto al tipo de punta, es a tu gusto y tus necesidades, sólo hay que tener en cuenta que mientras estamos usando los pinceles tienen que estar húmedos constantemente, nunca secos.
¿Que calidad de pintura uso?
Hay
muchas marcas de pintura acrílica, normalmente las más baratas (las decorativas) se mantienen en un nivel estándar
de calidad (bastante bueno) así que no creo que tengas ningún problema en
cuanto a la calidad, aunque si querés obras de mayor calidad la opción son los
acrílicos profesionales, más caros, si, pero la pintura es más densa y mejora
la calidad de los colores.
teoría del color
El color es algo abstracto que denota
sentimientos o emociones.
Para aplicarlo con criterio primeramente viene una base teórica que hay que aprender.
Para aplicarlo con criterio primeramente viene una base teórica que hay que aprender.
Para estudiarlos se tiene el circulo cromático; donde se ordenan colores
primarios, secundarios y mezclas de estos.
Los colores primarios son aquellos que no se obtienen por la mezcla de ningún otro color; sin embargo a partir de la mezcla de estos se obtienen otros colores. Son ejemplo: el azul, el amarillo y el rojo.
Los colores secundarios vienen formados gracias a la mezcla de la misma cantidad de dos primarios. El verde (mezcla de amarillo y azul), naranja (mezcla de amarillo y magenta) y el violeta (mezcla de azul y magenta) son colores secundarios.
Los colores terciarios se obtienen de la mezcla de un primario con su secundario más cercano. Como se intuye variando la cantidad de mezcla de primarios con secundarios obtenemos una amplia gama de colores que se irán formando paulatinamente como una transición continua de colores.
Los colores primarios son aquellos que no se obtienen por la mezcla de ningún otro color; sin embargo a partir de la mezcla de estos se obtienen otros colores. Son ejemplo: el azul, el amarillo y el rojo.
Los colores secundarios vienen formados gracias a la mezcla de la misma cantidad de dos primarios. El verde (mezcla de amarillo y azul), naranja (mezcla de amarillo y magenta) y el violeta (mezcla de azul y magenta) son colores secundarios.
Los colores terciarios se obtienen de la mezcla de un primario con su secundario más cercano. Como se intuye variando la cantidad de mezcla de primarios con secundarios obtenemos una amplia gama de colores que se irán formando paulatinamente como una transición continua de colores.
Existe una nomenclatura de la relación
entre posiciones de colores en el circulo cromático. Mientras que los colores
cercanos se llaman armónicos o relativos. Los colores opuestos en el circulo
cromático reciben el nombre de complementarios.
![]() |
colores armónicos |
![]() |
composición en colores complementarios |
![]() |
complementarios en la naturaleza |
Otra relación que podemos obtener del circulo cromático según su posición es colores cálidos o colores fríos. Los colores cálidos se encuentran en la zona amarilla y sus próximos, mientras que los colores fríos son aquellos dispuestos alrededor del azul. Cada uno expresa como su nombre indica una sensación diferente de temperatura
jueves, 25 de abril de 2013
Monocromáticos
Monocromático es un adjetivo que califica aquello que es de un
único color. Es un concepto que se usa en distintas disciplinas con pequeñas
variaciones en su significado. Concretamente en el arte, las obras monocromáticas
son las pintadas con matices y tonos de un mismo color.
Por ejemplo, una obra monocromática azul puede ser
lienzo pintado por completo con el mismo azul sin variar en absoluto su matiz o
valor. Pero más frecuentemente cuando se designa a una pintura azul como
monocromática se refiere a que está pintada exclusivamente en azules y su
escala de valores del blanco al negro (considerados ambos acromáticos),
pudiendo así incluir azules puros, con tendencia al verde, con tendencia al
violeta, más claros o más oscuros. Es decir, una obra monocromática puede
albergar todas las variaciones de un solo color.
Otra vez Picasso, que en su larga y prolífica vida, nos dió una etapa llamada época azul, que empleaba exclusivamente ese color para sus pinturas, y que tenía que ver con su estado anímico, y lo reforzaba mostrando figuras sufridas o marginales
Acromáticos
El
blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, colores sin
color. Psicológicamente son colores dado que originan en el observador
determinadas sensaciones y reacciones. Desde el punto de vista físico, la luz
blanca no es un color, sino la suma de todos los colores en cuanto a pigmento,
el blanco sería considerado un color primario, ya que no puede obtenerse a
partir de ninguna mezcla.
El color negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz. Y en cuanto color sería considerado un secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros.
Acromática: Será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro. La escala de grises se utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad de los colores puros como el grado de claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro. Por la comparación con la escala de grises (escala test), se pone de relieve las diferentes posiciones que alcanzan los diferentes colores puros en materia de luminosidad.
El color negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz. Y en cuanto color sería considerado un secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros.
Acromática: Será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro. La escala de grises se utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad de los colores puros como el grado de claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro. Por la comparación con la escala de grises (escala test), se pone de relieve las diferentes posiciones que alcanzan los diferentes colores puros en materia de luminosidad.
Algunas imágenes:
![]() |
El Guernica de Picasso, pintando en blanco y negro para evidenciar que algo tan cruel como el bombardeo a un pueblo durante la Guerra Civil española, no podía ser pintado con color |
jueves, 18 de abril de 2013
Circulo cromático de 12 colores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)