" La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando "
Pablo Picasso
Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2016

INDICADORES DE ESPACIO

Los Indicadores de Espacio
Los artistas utilizaban recursos ópticos para inducir al observador a ver un espacio en tres dimensiones. Allí donde la realidad indica que sólo existen dos.
Muchos de estos "Indicadores" se combinan, para reforzar el efecto.


1- Superposición
Significa que uno de los planos "tapan" parcialmente a otro, o que otros objetos representados ocultan en parte a otro.
En la superposición, los objetos o planos que "tapan" a los demás aparecen como más próximos a nosotros, mientras que los "tapados" parecen estar más alejados del observador.
Con esto se genera una sensación de un "detras" y un "delante".

2- Transparencia
Es la representación de objetos o planos transparentes. Donde las figuras no quedan "cubiertas" o resguardadas de la vista,, sino que puede percibirse, también "detrás" de la ubicada en primer plano.
Los fenómenos de transparencia suelen producir una alteración en las características visuales, de las figuras en segundo plano: a) Desaturación del color, b) Mezcla de su color, c) Perdida de su detalle, de textura o de relieve, d) Perdida de claridad u oscuridad.
3- El Contraste Cálido y Frío
El uso de estos colores generan una dinámica espacial: un "avance" y un "retroceso" de las figuras. Este fenómeno psicológico hace que los colores cálidos se "acerquen" al espectador, mientras que los fríos se "alejen" de él.
4- Disminución de Tamaño
Es la posición entre tamaño grande y chico, de forma tal que los objetos más grandes están ubicados en "primer plano" y los objetos más chico en el fondo de la obra. Es una representación de nuestra experiencia perceptibles cotidiana, en donde la ilusión óptica juega el papel de hacer las cosas, mas próximas, a nosotros mas grandes que las cosas más lejanas que se ven pequeñas.
5- Disminución de Detalle
Ocurre una correlación entre la agudeza visual y la distancia.
La cantidad y la nitidez en el detalle se pierde progresivamente a medida que la distancia aumenta.
6- Posición en el Plano de la Imagen
El horizonte está siempre a nivel de nuestra propia visual.Cuando más alto nos encontremos más empinado parecerá el plano de la tierra.
Ha sido un recurso favorito en la historia. Se lo puede encontrar en el arte primitivo, oriental, bizantino, medieval y moderno. Lo que hacemos es inclinar hacia arriba el plano de tierra de modo que ocupe una buena parte del plano de la imagen. Luego al subir simplemente los objetos distantes con respecto a los próximos  creamos la sensación de espacio y profundidad.


ÉSTOS SON LOS QUE USAMOS MÁS COMUNMENTE, PERO SUMEMOS OTROS


7- Contraste de Saturación
Siendo el grado de pureza del color. Cuando mas puro los colores, tanto más estridentes y más llamaran la atención, "avanzando" hacia nosotros. En cambio los colores desaturados tienden a "alejarse" de nosotros.
La desaturación (blanco, negro, grises o mezclados con su complementario) esta asociada, en parte con la perspectiva atmosférica.
8- Contraste de Valor
Con los valores se produce una dinámica de "avance-retroceso" similar a la que acontece con la dinámica de la temperatura de color. Los valores altos se aproximan al espectador mientras que los valores bajos (próximos al negro) tienden a retroceder. Precisamente entonces, el uso deliberado del contraste del claroscuro se constituye así en una eficaz herramienta para generar profundidad espacial.
9- Movimiento Diagonal
Consiste en crear diagonales que guíen la mirada en el recorrido en la profundidad en la imagen.
Uno de los recursos que se emplea en el arte de oriente, para organizar la imagen espacial tridimensional.
10- Proyección Isométrica
Son dos: la isométrica "Frontal" y la "Angular".
La isométrica angular (axonometía)supone la eliminación de las horizontales y de los ángulos rectos, quedando entonces dos ejes de orientación oblicua mas las direcciones verticales.
La "igualdad" de medidas propia de la isometría se refiere a los tres segmentos empleados sobre tres ejes cartesianos Ox, Oy, Oz, proyectados en proporción 1:1:1.
En la Isometría  se utilizan oblicuas (todas en angulo de 30°)y verticales. En el sistema monge, la proyección Caballera (equivalente a la frontal, de Arnheim) es catalogada como "proyección oblicua" utiliza también tres segmentos iguales sobre Ox, Oy, Oz, proyectados en proporción 1:1:1. Pero aqui se representa la "cara" frontal del objeto (cubo, por caso) usando verticales y orizontales, y reservando las oblicuas para la profundidad.
"Angular"
"Frontal"
11- Perspectiva Lineal
Toda perspectiva constituye una técnica ilusionista que permite introducir la tridimensional en un soporte superficial o bidimensional.
La perspectiva Lineal (perspectiva renacentista o de punto central), es un sistema racional que organiza la "ilusión óptica" que cotidianamente hace que veamos las cosas a diferente tamaño según la distancia que medien entre ellos y nuestro ojo.
En este sistema, perfeccionado por los renacentistas del siglo XV, trabaja con una línea de horizonte que representa la altura del observador, y que la mayor parte de las veces permanece "oculta", situada un poco más debajo de la mitad de la altura del cuadro. en dicha línea, el artista coloca un "punto de fuga", denominado así porque hacia el mismo confluyen todas las líneas "diagonales", y que pertenecen a la profundidad de los objetos. Muchas veces el punto de fuga aparece en el "centro" de la línea de horizonte, pero también puede aparecer desplazado del centro de la línea.
12- Perspectiva Atmosférica
La atmósfera, interpuesta entre el observador y lo observado, modifica todos los atributos del objeto: el relieve se aplana, el color tiende a "azularse" y desaturarse; el contorno se hace impreciso, y respecto del valor, si el objeto es claro, se oscurece y, si es oscura, se aclara.
La veladura (aplicar velos o capas de colores al óleo diluidas en aceite, para dejar traslucir las figuras), el claroscuro en sucesivos velos unifica las figuras con la atmósfera  Diríamos que a mayor distancia, mayor cantidad de veladuras, produciendo mayor desaturación, mayor imprecisión de contorno, mayor reducción de claridad o de oscuridad original del objeto, mayor aplanamiento del relieve de los objetos. Leonardo da Vinci lo logro a través de la técnica del "esfumado".
13- La Perspectiva Amplificada
Esta presente en la pintura renacentista, como es el caso de la "Flagelación de Cristo", de Mantegna en donde hay un cristo enorme que ocupa el primer plano de la composición, quedando en los demás planos y el fondo figuras y objetos extremadamente pequeños. Casi puede decirse que la figura de primer plano magnificada, hace las veces de una "pantalla". Puede estar de cuerpo completo, pero generalmente se utilizan figuras seccionadas o incompletas.
14- La Perspectiva Múltiple o Simultánea
Junto con la ventaja del "Ilusionismo" espacial de la perspectiva, se agrega en efecto de menor artifiosicidad, más "ajustado" al "natural", sobre todo si se tiene presente el caso de representaciones de ciudades o de objetos cuya "fugas" van hacia distintos puntos.
En la pintura metafísica combinan diferentes puntos de vista permitiendo desarticular el espacio ilusionista y creando así escenarios irreales y atmósferas sumamente extrañas, que aluden a un "más allá" del clima aparentemente "realista" que surge en un primer vistazo y que precisamente justifica el adjetivo puesto al movimiento.
15- La Perspectiva inversa
En este caso el punto de fuga vendría a estar en el observador, produciendo como consecuencia un "rebatimiento" general del plano de tierra que tiende a distorsionar fuertemente el sentido tridimensional que se busca dar. La perspectiva inversa puede apreciarse en la pintura cristiana de los periodos Románico y Gótico.

jueves, 2 de junio de 2016

COMPOSICIÓN


La composición       ¿Qué es componer?• Es un proceso  organizativo  mediante el cual se  ordenan los  elementos visuales ...

Ver info completa en.....

http://es.slideshare.net/amandasequera7/composicin-plstica-5-42013

lunes, 17 de marzo de 2014

materiales para dibujo, los lápices de grafito


Un lápiz es un instrumento compuesto básicamente de una mina grasa insertada dentro de una cubierta de madera blanda que la protege.
El lápiz de grafito es el más común. Aunque existen lapiceros con minas de otros materiales de dibujo y pintura (carboncillo, sanguina, pastel…), se entiende por dibujo a lápiz aquellos realizados en su mayor parte con grafito.
El grafito es una forma de carbono blando, de color gris oscuro y brillo metálico. Las minas de grafito se producen de la mezcla de grafito en polvo, arcilla molida y agua (que se evapora durante la cocción en el horno). Cuanto mayor es la proporción de arcilla en la mezcla, más dura será la mina.

Los fabricantes producen lapiceros de distinta dureza que identifican con letras y números en uno de los extremos del lápiz (ese al que no deberías sacar punta…).
El sistema de clasificación más utilizado en los lapiceros de grafito artísticos es el europeo:


  La letra H indica que el lápiz es duro.
   La letra B que es blando.
    Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más duro o blando será el lápiz.
       El lápiz HB es un lápiz de dureza media tirando a blando.
        El lápiz F es un lápiz de dureza media tirando a duro.
        Ejemplo de una gama ordenada del lapicero más duro al más blando:
9H - 8H - 7H - 6H - 5H - 4H - 3H - 2H - H - F - HB - B - 2B - 3B - 4B - 6B - 7B - 8B - 9B
Aunque este sistema es estándar, la cualidad de la dureza va a variar dependiendo del fabricante. Tampoco todos los fabricantes producen las mismas gamas: algunas marcas llegarán al número 10 y otras no pasarán del 8.
Los lápices duros (del H al 9h) son menos grasos, el trazo es más claro y la punta se desgasta menos. Es un lápiz para trabajos de precisión como el dibujo técnico.
Los lapiceros blandos (del B al 9B) son más grasos, dejan una marca más intensa que se puede difuminar y pierden la punta con facilidad. Son más versátiles y expresivos para el artista que el lápiz duro porque permite un mayor rango de valores y texturas según la presión que se aplique al papel.
Además del lápiz tradicional cilíndrico o hexagonal, existen otros instrumentos para dibujar con grafito:

1. Portaminas (lápiz mecánico, lápiz de grafos)

La principal diferencia entre un portaminas y un lapicero es que el lápiz se desgasta y se va consumiendo a medida que se afila. El portaminas sin embargo se va rellenando con nuevas minas.

Para dibujo técnico se usan los portaminas de punta más fina (0.2 - 0.4 mm), para escribir los de 0.5 - 0.9 mm). Los de minas más gruesas (1 - 5.6 mm) son de nuevo los más versátiles para un dibujo expresivo. Una de las ventajas de lápices mecánicos de punta fina es que mantienen prácticamente constante el grosor de su punta mientras que los de minas gruesas han de afilarse.

martes, 15 de octubre de 2013

Bidimensión

Después de intentar dar profundidad con la perspectiva o los indicadores de espacio, otra propuesta es no salir de la bidimensión que nos propone el plano en el que trabajamos, les dejo una definición:
Bidimensional

Superficie limitada a dos dimensiones.
Diseño sobre una superficie plana sin sugerencias de profundidad.
Espacio de representación sobre el plano de la imagen.
En general, se relaciona con todo espacio de representación que elude la ilusión de profundidad como recurso de énfasis plástico, y en particular, con la pintura contemporánea, que parte del respeto al plano de soporte y evita la ilusión de la perspectiva del cuadro- ventana.


Vamos a ver un movimiento artístico que hace uso de la bidimensionalidad para lograr sus objetivos, cuáles eran?? otra definición:

El op art es un movimiento pictórico que surge a finales de la década de 1950, para asentarse en los años sesenta. Su finalidad es la de producir la ilusión de vibración o movimiento en la superficie del cuadro.
Se diferencia del arte cinético por la total ausencia de movimiento real.





Un artista creó imágenes maravillosas y originales,  Maurits Cornelis Escher (1898-1972). más conocido por sus iniciales como M.C. Escher, es uno de los más grandes artistas gráficos del siglo XX. Tal vez la mejor definición que se ha dado de él sea la de«uno de los más reconocibles y admirados por el gran público». 

Las obras más conocidas de Escher son probablemente las figuras imposibles, seguidas de los ciclos, metamorfosis y, directa o indirectamente, sus diversos trabajos sobre la estructura de la superficie y la partición regular del plano (patrones que rellenan el plano).






Podés visitar su página oficial:  http://www.mcescher.com/







y te muestro otros ejemplos de lo que podés hacer aprovechando la bidimensionalidad del plano en el que trabajás: